Mostrando entradas con la etiqueta A Coruña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A Coruña. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de febrero de 2009

PETROGLIFO DE MONTE DA GURITA I


El conjunto de Monte da Gurita I (Baroña, Porto do Son, A Coruña) fue publicado por primera vez por Mariño del Río en el año 2000. Se trata de una de las estaciones con representaciones zoomorfas más interesantes de Galicia, ya que cuenta con más de cuarenta representaciones de este tipo entre las que se encuentran ejemplos de los cinco modelos iconográficos básicos.

A pesar del aparente desorden, un análisis detallado permite identificar tres zonas en la representación y, dentro de ellas, algunas sub-escenas de comportamiento animal.

No se trata de una estación que pueda describirse en detalle en un único post, así que la presente es simplemente una introducción y en el futuro intentaré ir analizando otros aspectos de este panel en nuevos textos.

Se trata de uno de los conjuntos que visitaremos el día 8 de marzo dentro de las visitas guiadas del III Encontro Arqueolóxico do Barbanza.

jueves, 22 de enero de 2009

PETROGLIFO DE OUTEIRO DO REGO LAMOSO


En el año 2007 el cantero José Cernadas nos dió a todos los que nos dedicamos aesto una auténtica lección de humildad y de conocimiento del terreno al publicar su libro Gravados Rupestres nos Montes de Carnota (Ed. tresCtres) con varias docenas de petroglifos inéditos en el territorio de este municipio costero.

Conocí a Cernadas algunos años antes, cuando comenzaba a preparar el libro, y me pareció una persona realmente interesante que combinaba un conocimiento del territorio y de la piedra muy superior al de cualquier arqueólogo o especialista en arte prehistórico con una curiosidad intelectual sorprendente, hasta el punto de dominar las novedades editoriales y los últimos hallazgos.

Su libro propone un recorrido por algunas de las estaciones más interesantes de Carnota, entre las que destacan algunas como esta de Outeiro do Rego Lamoso, cerca del lugar de Mallou, en la que, junto con una pequeña combinación circular, se identifican al menos tres representaciones de armas. La ilustración es del propio Cernadas.

Aprovecho para pedir disculpas por la tardanza en actualizar el blog. Diversos motivos me han tenido muy ocupado en las últimas semanas. Espero poder ir retomando el ritmo poco a poco.

domingo, 28 de diciembre de 2008

PETROGLIFO DE OS PETÓNS DO CASTRO IV


La gran estación de Os Petóns do Castro (Cures, Boiro, A Coruña), también conocido como Loxo o -equivocadamente- Chan de Reis, tiene catalogados en la actualidad ocho conjuntos de grabados situados en los límites de una pequeña llanura que estacionalmente aparece encharcada. El más espectacular de ellos, en términos de visibilidad y de conservación de los motivos, es Os Petóns do Castro I, con 13 combinaciones circulares de buen tamaño.

Otros, menos impresionantes, ocupan lugares especialmente destacables y, en cualquier caso, ayudan a dar forma cerrada al conjunto. Es el caso de Os Petóns do Castro IV, situado en un roca en las estribaciones de la llanura, justo donde comienza una abrupta ladera con espectaculares vistas del valle del río Coroño y el fondo de la Ría de Arousa.

En esta superficie, mutilada por la acción de los canteiros, se localizan dos zonas de grabados. En la primera de ellas (en la imagen) hay unas 50 cazoletas de diversa factura, mientras en la segunda, más erosionada y cubierta en parte por la vegetación, aparece un número indeterminado aunque menor de ellas.

El acceso a Os Petóns do Castro, en las inmediaciones de la aldea de Loxo (Boiro) no resulta sencillo en la actualidad. En nuestro libro del año 2001 indicábamos un acceso que hoy aparece muy deteriorado. Tal vez lo más sencillo sea subir atravesando la aldea de Cures y buscando las indicaciones del campo de fútbol. Pero de todos modos, es una visita que no recomiendo realizar si no se va acompañado por alguien que conozca el lugar. La abundante vegetación y la proliferación de pistas y caminos hace complicada la localización de los motivos.

Quien esté interesado en conocer este y otros conjuntos de la zona tiene una buena oportunidad el próximo marzo. El Centro Arqueolóxico do Barbanza celebrará del 28 de febrero al 2 de marzo y los días 7 y 8 de ese mismo mes el III Encontro Arqueolóxico do Barbanza. El domingo día 8 (o el domingo siguiente si la climatología lo impide) se realizará una visita guiada a varios conjuntos de petroglifos de los ayuntamientos de Boiro y Porto do Son, entre ellos los de Os Petóns do Castro. La matrícula es restringida, pero en la página del Centro se incluye información sobre las condiciones y sobre posibles plazas vacantes. La visita estará conducida por el autor de este blog y por Xoán Guitián, autores del libro Arte Rupestre do Barbanza y de otras publicaciones sobre grabados de esa comarca.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

PETROGLIFO DE OUTEIRO DO CORNO


El conjunto de grabados de Outeiro do Corno (Teo, A Coruña), situado en la inmediaciones de la estación de Monte do Río de Angueira y de la aldea de Cornide, fue publicado en el año 2004 y apareció, en el contexto rupestre gallego, como un motivo anómalo que había que situar fuera del corpus iconográfico establecido hasta entonces.

Se trata de un superficie granítica en cuya zona superior aparecen restos de dos combinaciones circulares muy deterioradas, probablemente debido a su mayor exposición a los agentes atmosféricos, un curioso motivo acompañado de una representación de arma en la zona central y un pequeño zoomorfo en el sector inferior.

El motivo central, aproximadamente cuadrangular, dividido en franjas horizontales por una linea zigzagueante y con una serie de pequeños círculos en su zona superior, parece poder ponerse en relación con una serie de elementos iconográficos presentes fundamentalmente en la cornisa cantábrica. Así, el aspecto aproximadamente rectangular, la división en franjas y la asociación con el arma parecen ser elementos en común con el antropomorfo de Peña Tú (Asturias), del mismo modo que parece poder establecerse una serie de paralelos iconográficos con otros referentes como los grabados de Sejos o Tabuyos del Monte. Se trata, en cualquier caso, de un tema complejo y de análisis no exento de polémica en el que, en todo caso, en su momento se propuso como hipótesis de trabajo la posible identificación con figuras antropomorfas ultraesquematizadas o con la representación de ídolos-placa. Para ello, en el momento de publicar el hallazgo incluimos una serie de referentes iconográficos que ayudaban a sustentar la hipótesis y que se recogen en la segunda imagen.

La excepcionalidad del motivo, en aquel momento único en Galicia y al que inicialmente definimos como motivo "tipo Peña Tú" nos llevó, en una publicación posterior en la que dábamos a conocer un segundo motivo de la misma familia iconográfica, a bautizar este tipo de representaciones presentes en el actual territorio gallego (dos hasta la fecha, con la posibilidad de que otras dos, actualmente en estudio, puedan incorporarse al grupo) como "Tipo Outeiro do Corno", tipología que, por el momento, aparecería circunscrita al sur de la provincia de A Coruña.

La falta de paralelos hace que, por el momento, todas las interpretaciones propuestas para este tipo de motivos deban manejarse con cautela a la espera de que futuros hallazgos permitan confirmarlas o las refuten.

- FÁBREGAS VALCARCE, R., GUITIÁN CASTROMIL, J., GUITIAN RIVERA, X. E DE LA PEÑA SANTOS, A.: Petroglifo galaico con una representación de tipo Peña Tú. Zephyrus, Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Salamanca, LVII, 2004. Páginas 183-193.

- FÁBREGAS VALCARCE, R.; GUITIÁN CASTROMIL, J.; GUITIÁN RIVERA, X.e RODRÍGUEZ RELLÁN, C.: Un petroglifo de tipo Outeiro do Corno en Porto do Son (A Coruña). En Gallaecia, publicación do Departamento de Historia I da Universidade de Santiago de Compostela, Nº26, 2007, Páginas 55-68.

- GUITIÁN CASTROMIL, J. e GUITIÁN RIVERA, X. : O petroglifo do Outeiro do Corno. En Rodríguez Cordeiro, C. (Ed.): Ollarte: unha mirada ao patrimonio. Os petroglifos do Concello de Teo. Páginas. 30-36. Ed. Concello de Teo. Teo (A Coruña), 2008.

jueves, 13 de noviembre de 2008

PETROGLIFO DE BASOÑAS


Muy cerca de la laguna de Basoñas (Muro, Porto do Son, A Coruña) se localizó a mediados de 2006 una roca muy erosionada con el grabado que se reproduce en la ilustración. No se publica fotografía en este caso porque el mal estado de la superficie hace casi imposible apreciar los grabados en ese soporte gráfico.

El grabado, excepcional por su ubicación, a escasa distancia de la costa y a una cota inferior a los 10 metros sobre el nivel del mar, supuso la localización de la segunda referencia en Galicia a un tipo iconográfico que se ha bautizado como "Tipo Outeiro do Corno" para el territorio gallego y que, en un sentido más amplio, entra dentro de los grabados de tipo Peña Tú.

En cuanto a su interpretación hay que señalar que resulta compleja pero que, en linear generales, los grabados de tipo Peña Tú, como los de Sejos o Garabandal han sido identificados como representaciones antropomorfas esquemáticas a partir de paralelismos con algunos ejemplos de arte mueble y de los motivos ya conocidos en Asturias, Cantabria y Castilla y León.

Se trata, en cualquier caso, de una estación de carácter excepcional que viene a confirmar la existencia de un nuevo tipo iconográfico y que, por lo tanto, supone profundas implicaciones en cuanto a relaciones, cronología, iconografía, etc., campos en los que todavía está prácticamente todo por hacer en relación con este nuevo tipo iconográfico.

domingo, 9 de noviembre de 2008

PETROGLIFO DE OUTEIRO DE CAMPELOS


La estación de Outeiro de Campelos (Caamaño, Porto do Son, A Coruña) es, sin duda, una de las más espectaculares no sólo de la Península de O Barbanza, sino del conjunto de Galicia.

Publicada originalmente en 2001 (Guitián y Guitián) ha sufrido desde entonces algunas agresiones vandálicas y alguna intervención de limpieza-restauración que en algún caso ha resultado igualmente agresiva.

En la imagen se observa su estado tras una limpieza en el año 2006. Nótese la desaparición de la pátina sobre los surcos de los grabados.

domingo, 2 de noviembre de 2008

PETROGLIFO DE O CRUCEIRO


El petroglifo de O Cruceiro (Louro, Muros), aparece en la bibligrafía desde el año 1984. Se trata de una estación situada en una roca a media ladera, al borde de la carretera vieja de Muros a Louro, sobre la que se levantó un cruceiro hoy mutilado.

Cuando lo visité en 2002 y tomé esta imagen, la única combinación circular del conjunto era perfectamente visible y se correspondía con la descripción que aparece en la bibliografía: El único motivo que existe es una combinación de tres círculos concéntricos, uno de los cuales (el exterior) está incompleto. Tienen una cazoleta central. Del círculo interior sale un radio que sobrepasa ligeramente el círculo exterior (Eiroa, J.J. y Rey, J.: Guía de los Petroglifos de Muros. Ed. Concello de Muros. 1984. Pág 84). Hacia 2004 sufrió, por lo que sé, una agresión que según algunhas fuentes acabó con la desaparición del conjunto. No he vuelto por allí, así que no puedo constatarlo.

sábado, 1 de noviembre de 2008

PETROGLIFO DE A NAVE


El petroglifo de A Nave (Mourigade, Bugallido, Ames, A Coruña) es una de las más espectaculares adiciones recientes al catálogo de grabados de la comarca de Santiago de Compostela.

Localizado por unos vecinos de la zona, fue puesto en conocimiento de las autoridades municipales (actualmente se encuentra ya en el catálogo de patrimonio cultural municipal) y se ha convertido en uno de los conjuntos más llamativos del ayuntamiento.

Destaca, además, por la facilidad de acceso y localización, lo que lo convierte en un elemento patrimonial de característicass óptimas para una gestión responsable que lo ponga a disposición del público.

Se trata de un único grabado (al menos hasta el momento. No se puede descartar la presencia de otros, ya que se encuentra sobre una superficie rocosa parcialmente cubierta por sustrato vegetal) situado adaptándose a la forma de una protuberancia destacada dentro de una roca granítica (grabados con adaptación morfológica). En el motivo catalogado se identifican cinco círculos concéntricos con una gran megacazoleta central atravesada, a su vez, por un trazo radial que sobresale de la combinación circular por sus dos extremos, estableciendo un eje. Es posible que entre el círculo más interior y la gran cazoleta central existan algunas otras cazoletas de pequeño tamaño hoy muy erosionadas.

Se accede al conjunto por la carretera que desde la iglesia de Bugallido se dirije a Santiago por Laraño. Al llegar al alto de Mourigade, al pié de la aldea de Quiteiro, se debe tomar la carretera que desciende en dirección a Ortoño. Tras unos 250 m. por esta carretera, al salir de la aldea, parte una pista forestal en dirección sur por la que hay que internarse unos 200 metros, hasta la primera curva pronunciada. Aquí debe tomarse un pequeño camino que se interna en dirección oeste en un pinar. La roca aparece en el limite del pinar, justo donde el terreno comienza a caer hacia las tierras de cultivo.

domingo, 26 de octubre de 2008

PETROGLIFO DE O VILAR


El conjunto de grabados de O Vilar (Bertamiráns, Ames), fue localizado durante la campaña de seguimiento de las obras de la autovía Santiago-Noia llevadas a cabo en 2006. Los resultados de esa campaña para este caso concreto han sido publicados por Santos Estévez y Seoane Veiga y pueden consultarse en este enlace, en la página 163 del documento en .pdf.

El conjunto, salvado in extremis de desaparecer bajo la autovía, presenta varios elementos interesantes. A pesar de tratarse de una estación formada casi en exclusivo por cazoletas y otras concavidades llama la atención su relativa extensión, ya que los grabados aparecen en al menos cuatro rocas diferentes (probablemente cinco originalmente y no dos, como se señala en la publicación mencionada), alguna de las cuales fue mutilada durante las obras. Resulta interesante su ubicación en la zona baja del corazón del valla de Amaía, en uno de los pocos outeiros rocosos en una zona de sustrato básicamente sedimentario.

Del mismo modo, la agresión de la que fue objeto con la construcción de la autovía, que a pesar de ser un mal menor y de haber preservado el grueso de la estación no deja de ser una agresión, ha supuesto una oportunidad magnífica para plantearse una acción de valorización de la estación por parte del ayuntamiento, de manera que se haga de la necesidad virtud y la lamentable ubicación en la que han quedado los grabados sirva para incrementar los atractivos patrimoniales de un ayuntamiento (Ames) y de una localidad (Bertamiráns) que no andan sobrados en ese aspecto.

lunes, 20 de octubre de 2008

PETROGLIFO DE A PEDRA ESTIVADA


Los grabados de A Pedra Estivada (Ames) se encuentran sobre un pequeño outeiro rocoso en las inmediaciones del cementerio municipal de este ayuntamiento coruñes. Su estado de conservación es lamentable, hasta el punto de que en condiciones normales de iluminación únicamente se aprecia la existencia de una serie de cazoletas situadas en la periferia de las grandes piletas naturales de la parte superior así como lo que parecen ser restos de dos pequeñas combinaciones circulares.

Localizados al inicio de las obras de la autovía Santiago-Noia, su existencia fue puesta en conocimiento de la Dirección Xeral de Patrimonio en aquel momento.


Se trata de un conjunto modesto y en deplorables condiciones de conservación. Pese a ello, resulta de interés por su ubicación.

domingo, 12 de octubre de 2008

PETROGLIFO DE OS PETÓNS DO CASTRO I


La estación de Os Petóns do Castro (Cures, Boiro, A Coruña) es, probablemente, una de las más interesantes de la provincia. Se trata de una pequeña meseta a media ladera de la Serra do Barbanza que se encharca durante los meses de invierno y que aparece circundada por cerca de diez rocas con grabados.

La más espectacular de ellas, publicada por Xerardo Agrafoxo en 1985, es la que en su momento se conoció como Petroglifo de Loxo, aunque en la actualidad y al haberse descubierto los otros conjuntos suele denominarse Os Petóns do Castro I. Se trata de una gran superficie granítica, a ras de suelo, en la que aparecen al menos 14 combinaciones circulares de factura diversa. Se identifica alguna de círculos concéntricos con surco radial exterior mientras que, en su extremo oriental, aparecen cuatro círculos con cazoletas en su interior conectados entre si por surcos radiales.

Cuatro metros al norte, en otra pequeña roca, se identifican claramente un círculo con cazoletas en su interior y restos de una segunda combinación circular muy erosionada. En otras rocas situadas a escasa distancia aparecen cazoletas aisladas.

Se trata de un conjunto razonablemente bien conservado, si bien su localización y acceso en la actualidad no resultan sencillos debido al deterioro de las pistas forestales y al abandono de la zona, en la que ha crecido abundante vegetación.

Os Petóns do Castro I presenta, pese a ello, evidencias de haber sido limpiado de manera tosca en alguno de sus sectores en época reciente (como puede observarse en la segunda imagen). Este hecho, junto a la presencia de piedras marcando el lugar de cada uno de los motivos y de un poste colocado para indicar su ubicación exacta, parecen indicar que se trate de un conjunto visitado con cierta frecuencia y, según parece, sujeto a actividades ilícitas que aceleran gravemente su deterioro.

viernes, 10 de octubre de 2008

PETROGLIFO DE AS LAXIELES


El petroglifo de As Laxieles fue localizado hace unos tres años dentro del proceso de localización de nuevas estaciones que se viene dando en el territorio de Porto do Son en los últimos años y ha sido estudiado en detalle dentro de los trabajos, todavía inéditos en su mayoría, que ha desarrollado el Grupo de Estudio de la Prehistoria del Noroeste de la Universidad de Santiago bajo la dirección del profesor Ramón Fábregas.

He tenido la posibilidad de colaborar con este grupo en algunas cuestiones, relacionadas fundamentalmente con el análisis estilístico e iconográfico de algunos conjuntos, y he podido visitar con ellos esta estación que, de otra manera y sin los medios que a ellos les fueron autorizados, pasaría prácticamente desapercibida dado su gravísimo estado de deterioro.

El conjunto se encuentra cerca del núcleo urbano de Porto do Son, en la subida hacia el Monte Dordo, en el que se encuentran otros petroglifos ya clásicos como el de Pozos da Garda.


En As Laxieles se identifican (con ayuda de iluminación artificial ya que, como digo, su estado actual los sitúa al borde de la desaparición) dos laberintoides que resultan excepcionales en la mitad septentrional de Galicia y que son la primera representación de este motivo en la comarca de O Barbanza.

Por las imágenes, de pésima calidad, se puede apreciar su lamentable estado de conservación actual y las dificultades para su estudio, que hicieron que en un primer momento se catalogasen como combinaciones circulares.

domingo, 5 de octubre de 2008

PETROGLIFO DE FONTE SOBREIRA


La estación de Fonte Sobreira (Boiro) es un espectacular conjunto de combinaciones circulares y cazoletas con una ubicación excepcional. Situada en un outeiro rocoso a más de 500 m. de altitud, en los límites de la llanura superior de la Serra do Barbanza, se convierte en una de las estaciones a mayor altitud de la comarca y de la provincia. Su localización en el límite de la pendiente oriental de la sierra, en una zona con vistas espectaculares del valle del río Coroño y de la Ría de Arousa, con el yacimiento de Couto da Amoreira en primer término, la convierte en un lugar excepcional por sus características paisajísticas y por la relación entre los grabados y el entorno.

Los motivos identificados, al menos 13 combinaciones circulares muy erosionadas (no es difícil imaginar la acción de los agentes atmosféricos en un lugar tan expuesto), aparecen grabados en las diferentes superficies rocosas, por lo que para tener una visión global del conjunto es preciso situarse en la parte alta del outeiro, de tal manera que los grabados rodean al espectador. De alguna manera, la participación del espectador, casí se podría decir que su integración como un elemento más de la composición, es necesaria para la percepción total del conjunto.

Se trata de una estación que permanece inédita, si bien fue presentada en el I Encontro Arqueolóxico do Barbanza y es conocida por las autoridades municipales responsables. A falta de estudios pormenorizados, los petroglifos de Fonte Sobreira pueden entenderse como una de las estaciones más interesantes del territorio boirense y del conjunto de la sierra.

jueves, 2 de octubre de 2008

ESTRELLA DE CINCO PUNTAS EN PONTEMACEIRA


Ya que el otro día traía al blog una estrella de seis puntas, hoy vamos con una de cinco. A pesar de que no se trata de un petroglifo ni de un grabado, ya que está en relieve en la superficie del sillar, resulta interesante por lo poco habitual del motivo, por su buen estado de conservación y por haber sido, probablemente, reaprovechada.

La estrella aparece sobre la superficie de un sillar que en la actualidad forma parte del suelo del interior de un molino fluvial rehabilitado hace unos años. La anómala ubicación del motivo, en una zona de paso, hace pensar en un reaprovechamiento por lo que, aunque hablemos de una época plenamente histórica, al menos tendríamos un terminus ante quem para situarla.

El grabado se encuentra en el interior de uno de los dos molinos rehabilitados que hay junto al puente medieval, del lado en el que la aldea de Pontemaceira pertenece al ayuntamiento de Negreira (A Coruña).

En cuanto a significados la estrella de cinco puntas, denominada pentagrama geométrico, pentáculo (sobre todo en ciencias ocultas y esoterismo), pentalfa o pentángulo ha pervivido a lo largo del tiempo, al menos desde el primer ejemplo conocido, localizado en la ciudad mesopotámica de Ur, convirtiéndose en símbolo cristiano en la edad media (representa las cinco heridas de Cristo), utilizado en rituales paganos y ocultismo, como elemento relacionado con la proporción áurea, como símbolo adoptado por la masonería, representando a determinadas iglesias neopaganas actuales, como la Wicca o, en general, en relación con cultos satánicos, ya sea en sectas o hasta en grupos musicales (Slayer, por ejemplo), si bien en estos casos el pentáculo aparece invertido.

Sin que podamos descartar otras interpretaciones, dado la descontextualización creo que hay que inclinarse por un significado de carácter cristiano lo que nos llevaría a algún momento de la edad media o posterior.

Fotografía de Xoán Guitián

jueves, 25 de septiembre de 2008

PETROGLIFO DE A FOXA VELLA (DETALLE)


El conjunto de grabados de A Foxa Vella (Leiro, Rianxo) fue una de las primeras estaciones con arte rupestre publicadas en una comarca en la que, por aquél entonces (años 70), apenas se conocían conjuntos y en la que hoy el número total de grupos rupestres conocidos supera los 200.

En una reciente visita en la que pude comprobar lo cerca que ha estado esta roca de ser afectada por las obras de desdoblamiento de la Autovía do Barbanza, pude fotografíar esta estrella de seis puntas que aparece en la zona central del panel. Se trata de un motivo de origen relativamente moderno, dado el buen estado de conservación, el tipo de surco con el que aparece grabado y su tipología, que se superpone a a los grabados de origen prehistórico.

La estrella de seis puntas, generalmente identificada con la estrella de David aunque no siempre tenga este significado, es un motivo relativamente frecuente del repertorio medieval gallego de grabados de carácter gliptográfico (grabados sobre piedras exentas o sillares tales como marcas de canteros, marcas de propiedad o familiares, signos de cristianización en puertas, ventanas, etc.).

El acceso al conjunto de A Foxa Vella, situado en una zona en la que aparecen varias rocas con grabados, es relativamente sencillo desde la iglesia parroquial de Leiro. Hay que tomar la pista sin asfaltar que asciendo junto al muro de la casa rectoral abandonada y continuar unos dos kilómetros hasta llegar a una zona de relleno junto a la autovía. Los grabados se encuentran a unos 200 metros ladera abajo.

De todas maneras, como el acceso es confuso, si alguien quiere indicaciones más precisas puede dejar un comentario o enviarme un email.

martes, 16 de septiembre de 2008

PEDRA ANCHA (DUMBRÍA)


El conjunto de Pedra Ancha (Dumbría, A Coruña), al borde del camino real que desde Santiago se dirigía a Fisterra, es una de las estaciones más interesantes de Galicia por su catálogo de motivos, fundamentalmente representaciones de armas, y por lo anómala que resulta la presencia de una estación tan compleja y con esta iconografía en una zona tan septentrional. Existen otras representaciones de armas en la provincia, como las localizadas en los últimos años en Carnota, Porto do Son o Teo, pero con la excepción del conjunto de O Castriño de Conxo (Santiago) las llamadas rocas-panoplia, aquellas que parecen hacer una exhibición de un catálogo de armas diversas, apenas aparecen fuera de la provincia de Pontevedra.

Por esos motivos Pedra Ancha merecería una visita. Se trata, además de una estación de fácil localización y acceso. Sin embargo, el los últimos años ha sufrido una serie de acciones que dificultan su disfrute. En la fotografía se observan los efectos de una agresión sufrida en el invierno de 2001-2002. No tengo claro si se trata del resultado de una limpieza muy agresiva o de algún tipo de acto vandálico, pero lo que si que creo es que esta intervención sobre la roca tiene que resultar perjudicial, además de alterar por completo la estética del conjunto.

Más recientemente ha crecido en las inmediaciones de la roca un bosque de eucaliptos que dificulta (por no decir que impide por completo) el visionado de los motivos. Tanto es así, que en mi última visita (diciembre de 2007) apenas pude identificar algunos de los motivos más interesantes.

Una auténtica lástima, ya que se trata de un conjunto excepcional, fácil de visitar y que, además, es el elemento patrimonial más importante y más fácilmente musealizable del ayuntamiento de Dumbría. Pide a gritos una gestión inteligente que permita su disfrute.

Para acceder a ella hay que llegar a la aldea de Hospital, en la carretera de Dumbría a Mazaricos, y desde allí tomar la carretera que baja por las aldeas de Buxantes y Filgueira en dirección a Cee. La principal referencia es la fábrica de carburos metálicos de Ferroatlántica, a un kilómetro de Hospital. Al pasar la entrada de la misma hay que continuar unos 150 metros hasta encontrar un camino que sale a la derecha aproximadamente en dirección noroeste (el antigua camino real). Continuando por este camino, ya a pié, unos 400 metros, encontraremos la roca unos 20 metros a la derecha.

lunes, 15 de septiembre de 2008

PETROGLIFO DE MONTE DO RÍO DE ANGUEIRA


El petroglifo de Monte do Río de Angueira (Teo) o de Monte de Cornide, se encuentra al sur de la aldea de Cornide y es una de las estaciones clásicas de la comarca compostelana. Publicado originalmente en 1969 por el profesor Fernando Acuña Castroviejo, las recientes investigaciones han demostrado que se trata de un conjunto más complejo de lo que se pensaba inicialmente.

En la imagen se observa un detalle del panel principal, en el que aparecen al menos cinco combinaciones circulares.

Se trata de un conjunto fácilmente accesible y que, al menos en este panel Nº1 presenta un aceptable estado de conservación que facilita su observación. El acceso no presenta complicaciones desde la aldea de Cornide.

Coordenadas (según la bibliografía): 42º48'00''N/08º35'59''W

Bibliografía:

- Acuña Castroviejo, F. (1969): El petroglifo de Monte do Río de Angueira (Luou, Teo). Cuadernos de Estudios Gallegos, XXIV, 23-26.

- V.V.A.A.: Os petroglifos do Concello de Teo. Ed. Concello de Teo, 2008. Págs. 46-49

El contraste en la imagen ha sido exagerado para resaltar los motivos.